Música sefardí y sus temáticas.

Como en la mayoría de las músicas, debemos diferenciar entre músicas vocales e instrumentales, religiosas o profanas, en el caso de la música sefardí, también debemos aplicar esa dualidad. Por lo tanto estos términos se utilizarán con normalidad en el trabajo. Así mismo, debemos decir la importancia que tiene la lengua, el ladino, por la cual conectamos con el pasado sefardí y según Judith Cohen, es la fuente mas fehaciente de lo sefardí, ya que al ser música oral y por las cuestiones que más adelante relato, debemos poner las melodías a debate. Estas melodías pasaban de generación en generación, pudiendo producirnos dudas.

Hay un precepto importante que la música judía debe cumplir y es de obligado cumplimiento, este precepto es la falta de imágenes, debido a que es una religión iconoclasta, por lo tanto, lo auditivo es de gran importancia y marca claramente su principal característica, la oralidad. Por esta cuestión vemos claramente que la música vocal tendrá predilección sobre la instrumental, debido a los dogmas establecidos en la religión semita. Centrándonos en la música judía, vemos que existe una diferencia entre lo profano y lo religioso, como en cualquier música antigua que estudiemos. Así mismo, producto de esa oralidad, contamos con un carácter improvisatorio, en algunas ocasiones del Hazán o cantor; la improvisación es algo típico en las músicas de tradición oral, y es uno de los factores que han enriquecido la música española. Mezcla, improvisación y oralidad, cuestión que es el caldo de cultivo de nuestra cultura musical.

La música sefardí, parte una mezcla cultural latente de la que ya hemos hablado, existiendo una dualidad entre lo hispano y lo judío. Prueba de ello es como en ocasiones los cantos sinagogales eran cantados con músicas provenientes de canciones o romances, conviviendo tanto música profana y religiosa, y a su vez tradición judía y tradición musical y literaria castellana. En la actualidad también veremos cómo esa mezcla ha derivado en curiosas amalgamas, como son la utilización del cancionero sefardí con melodías de coplas españolas cantadas en ladino; lengua judeo-española conservada en la cultura sefardí. Las coplas y romances eran parte de la vida de los sefardíes, ya que les acompañaban en sus labores más cotidianas. Los judíos supieron adaptarse a esa actitud vital hispánica, que ellos adaptaron a su forma de hablar y vivir.

Sinagoga de Córdoba

Existen varios géneros en la música sefardí, los cuales son romances, coplas y cantigas. De estos géneros podemos estudiar la estructura textual, estructura musical, temática, lingüística, función social y ejecución musical. En la música sefardí encontramos dos ramas importantes. La primera de las ramas es el canto espiritual judeo-español, desarrollado entre los siglos X y XII. En esta rama destacarán los textos de autores como Yehudá Haleví o Salomon aben Gabirol. En estos textos se utilizaban melodías de las tres culturas; judías, árabes, y cristianas. En relación a los cantos sinagogales, vemos que eran melodías llenas de melismas.

Dentro de esta primera rama encontramos ejemplos importantes en la música sefardí, como son las “coplas” o “complas”. Son composiciones dedicadas a un público culto, las cuales tenían una organización estrófica de temática variada. Entre los temas que se utilizaban encontramos las coplas paralitúrgicas, admonitivas e incluso curiosas coplas en verso en las que se recitaba un recetario; famoso es el caso de El guisado de las berenjenas. También se realizaban coplas de carácter burlesco, sobre todo utilizadas en un contexto festivo. La segunda de las ramas son los géneros tradicionales, caracterizados por ser transmitidos oralmente y por ser de carácter popular. Lo componen refranes, cuentos, algunos consejos, romances y canciones. Las coplas tenían un carácter cotidiano de carácter didáctico, aportando conocimiento y valores sefardíes. prueba de ello, eran temas tales como los trabajos en casa, así mismo, para ocio, festividad, duelo, festividades religiosas, cantares de niños. También se trataban temas como el amor, el casamiento, la circuncisión o el parto. El cancionero esta centrado en la temática amorosa y humorística contada de forma descriptiva.

 

Guisado de berenjena sefardí, «Almodrote de berenjenas»

Dentro de los géneros vocales de carácter religioso de la música sefardí, conocemos el “piyyutím”. Se trata de un himno métrico, que se hacía en la sinagoga. Aunque la sinagoga fuera el recinto sagrado para el judío, y lugar donde se realizaban los rezos, también se rezaba o suplicaba fuera del él. Estas súplicas eran llamadas “bacasot”, en ellas vemos la particularidad de utilizar instrumentos árabes debido a la cercanía y familiaridad. En este ejemplo vemos latente esa mezcla de la que hablaba.

Comparte este artículo: