Escultura Visigoda

INTRODUCCIÓN

La cultura visigoda[1] y su población se vio avocada a trasladarse a la Península Ibérica con el fin de poner su capital en Toledo tras ser expulsados de Aquitania. Debo decir que existen grandes diferencias entre el arte visigodo y la producción escultórica de este periodo. Vemos como existen dos tipos de representaciones una religiosa y otra profana, enmarcadas en dos territorio como es la zona central del reino en la que vemos una producción de carácter religioso y en la zona de Toledo nos encontramos una producción escultórica profana. Existe una continuidad en el tiempo   en la ornamentación esculpida, es muy difícil fechar algunas representaciones escultóricas que podemos ver que son de ese año en la mayoría de los casos porque están enmarcadas en construcciones e iglesias que sabemos claramente de que siglo son. Vemos como la ornamentación está presente en distintos elementos como son los frisos,cornisas, impostas o capiteles, ademas de los canceles, los pilares o pies de altares. El posible origen de estas representaciones y ornamentos escultóricos podemos relacionarlos con varios focos o fuentes, unas relacionadas con los posibles orígenes paleocristianos y también las influencias de los distintos talleres de producción como son Sevilla, Córdoba, Mérida o Toledo entre otras. En estas vemos una especie de mezcla entre las influencias del territorio y las traídas por la población visigoda y su producción cultural.

La producción de más importancia es la perteneciente al siglo VII en la que destacan San Pedro de la Nave y Quintanilla de las Viñas que trataremos mas adelante. Este arte tiene unas influencias orientales en la representación, de tipo sasánida o bizantino a demás de clásico en lugares como Córdoba con ordenes de tipo corintio. En estos dos templos, destacan por su carácter clásico y los grandes relives como los de Quintanilla de las Viñas. El arte visigodo y su escultura es uno de los artes que precede al Románico junto al asturiano que sera posterior al visigodo, al cambiar la corte real a Oviedo.

Para introducir este arte diré las características que definen este tipo de arte, entre ellos entran las influencias que recibe este arte, no podemos olvidar que se trata de un arte que es bastante intercultural como pasara en artes como el Románico en Inglaterra. Se trata de un arte de influencias, algunos hablan de posibles influencias islámicas que podemos confundir con orientalizantes que si son mas palpables, pero también es posible esta influencia islámica debido a la tolerancia que existía en torno a la religión ya que no olvidemos son territorios que lindan con Al -andalus y estarán en continua comunicación. La producción escultórica tiene importancia el concepto de marco decorado o marco que decora algo, en concreto el espacio de la iglesia y en eta iglesia vemos las influencias orientalizantes en un espacio sagrado. También encontramos la producción escultórica en lo que son los capiteles. Vemos como los temas que se nos representan son temas que contienen personajes humanos, animales y también escenas religiosas e iconográficas como pueden ser los cuatro evangelistas. Se trata de escenas figurativas en las que vemos especies de roles vegetales, rameado y en ocasiones arboles de la vida. Es en definitiva una escultura un tanto sobria en la que vemos una aproximación al naturalismo y en ocasiones formas con cierto carácter abstracto. Destacan técnicas como las de relieve de bisel y entreo otras la producción de miniatura visigoda. Existe una formación en algunos aspectos Bizantina. Decir algo muy importante en la escultura visigoda, que no existe ninguna representación exenta y todo tiene un valor totalmente ornamental y no solo en la producción arquitectónica sino también en los objetos del mobiliario litúrgico.

Como he dicho anteriormente el relieve es de talla de bisel, y esta técnica consiste en vaciar la superficie mediante planos inclinados dejando solo las partes que crean las lineas de las figuras, creando una especie de composición de lineas y huecos en los relieves visigodos. Esta técnica tiene un fuerte papel de los motivos geométricos que son idóneos para este tipo de técnica, esta técnica también nos recuerda a los procesos que lleva el ebanista a la hora de crear su obra con la talla de una especie de bisel. La representación de figuras en este tipo de técnica es ciertamente tosca y tenemos muy pocas ocasiones de ver una representación de carácter naturalista. [1]

En el arte visigodo tiene mucha importancia los motivos geométricos, existía una especie de trenzado de cuerda que creaba un dibujo en la representación, este tipo de trenzado existe en muchas iglesias importantes como puede ser la tratada mas adelante de San Pedro de la Nave o las también importantes iglesias como San Fructuoso de Montelios y Santa Comba de Bande. Este tipo de trenzado esta en relación con la naturaleza y en este caso los tallos que imitan a las pequeñas hojas bizantinas, por esa influencia de bizancio. Otro de los elementos geométricos es la combinación de círculos que se unen que nos recuerdan a las peltas y que están decoradas con flores de cuatro pétalos. Este tipo de representación de círculos la podemos encontrar sobre todo en lugares como nichos, celosías, frisos, impostas o cimacios. También se utilizan temas vegetales en este tipo de producción como son la representación de racimos de uvas con un sentido decorativo, a demás encontramos crismones y cruces, esto nos dice que la representación geométrica está abierta a inclusiones de temas de otro tipo. Estos temas tienen un cierto calado abstracto en la decoración porque da la sensación que fuera una decoración solo de gustos y no tienen el uso pragmático de la decoración buscando una utilidad educacional como se hace posteriormente y se empieza a hacer en algunas representaciones del arte visigodo, no suelen tener un carácter simbólico salvo en la representación de cruces que ya en su idiosincrasia porta una simbología. Aunque algunos estudios hablan de la posible simbología de los tallos como serpientes que  expulsan el mal del paraíso. Numerosos estudios hablan de la marcada simbología de los tallos y las serpientes, esto nos hace dudar de si puede ser ese el tema pensado en el momento o no, porque el carácter geométrico suele tener solamente un carácter decorativo. Según dicen los estudios el carácter simbólico se le dio en las posteriores reconstrucciones de la iglesia y no en el momento de la construcción, entonces podríamos decir que no es puramente visigodo el carácter simbólico de los motivos geométricos. Este motivo natural es primitivo del relieve visigodo y por lo tanto no podemos decir que su origen era simbólico. Aunque podríamos decir lo contrario ya que muchos temas de la simbología cristiana primitiva podrían estar ya plenamente en la decoración geométrica, existen temas litúrgicos que aluden a este ramaje como el tema anterior del paraíso o la creación también, por lo tanto es un tema bastante ambiguo.

En relación a la decoración escultórica del capitel visigodo, decir que nos representan hojas de a canto y volutas con la utilización del tronco piramidal, se utilizan las hojas de acanto lisas, utilizan en ocasiones ocho hojas de acanto, en la decoración existía total libertad a la hora de representar los temas, en estos capiteles también existía la representación de roleos o temas de tallos vegetales a demás de la representación de figuras humanas y animales que era habitual en el tema libre y sigue utilizando técnicas de bisel para el labrado de la piedra, podemos decir que los artistas visigodos tenían un fuerte carácter artesanal a la hora de la decoración y eran representaciones que a pesar de su pobreza tienen una gran importancia. Este trato del capitel nos puede recordar al capitel califal con esa decoración de avispero pero estos crean el germen de los capiteles románicos que llevan el relieve al máximo ya que este solo crea siluetas y no relieves de más calado. Ahora hablaremos de los dos ejemplos mas importantes de la escultura visigoda en todos sus ámbitos y sobre todo en el relieve como son San Pedro de la Nave y Quintanilla de las Viñas, en los que veremos reflejados todos los conceptos e los que he hablado anteriormente en esta introducción.

[1]Ramallo, G et alli., Op. Cit.; Barral i Altet, X. Op. Cit.

http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/3740.htm

http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/3739.htm

http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/3743.htm

http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/3742.htm

[1]Ramallo, G et alli.”Arte de las invasiones”,  Ars Magna la disputa de las imagenes, El primer arte medieval cristiano,El asrte islámico, Ed Planeta, Barcelona, 2006

Barral i Altet, X. “La España Visigoda y Asturiana”, La Escultura el testimonio de la Edad Media desde el siglo V al XV.  Carroggio, Barcelona, 1989

Autor: Jesús Aguayo Linares, graduado en Historia del Arte por la Universidad de Córdoba

Comparte este artículo: